La Junta General del Valle de Aezkoa
La Comunidad del Valle de Aezkoa es una unión tradicional integrada por nueve Municipios: Abaurregaina-Abaurrea Alta, Abaurrepea-Abaurrea Baja, Aria, Aribe, Garaioa, Garralda, Hiriberri-Villanueva, Orbara y Orbaizeta. Tiene la condición de entidad local, diferenciada de los municipios que la integran, y su representación la ostenta la Junta General del Valle de Aezkoa que, como tal, es titular y administradora del Monte Aezkoa (una parte de Irati), bien de carácter comunal inscrito con el número uno en el Catálogo de los Montes de Utilidad Pública de Navarra.
La Junta General del Valle se constituye con un máximo de nueve y un mínimo de siete vocales elegidos en elección conjunta y general en todo el Valle mediante el sistema de listas cerradas. En la actual legislatura está compuesta por siete miembros (un presidente y seis vocales). La Sede de la Junta se sitúa en la Casa del valle de Aezkoa, en la localidad de Aribe, lugar en el que tradicionalmente ha mantenido esa sede y donde aún se encuentra la antigua Casa, junto al puente, que fue quemada con todo su archivo histórico en 1795.
Las Ordenanzas Generales establecen las competencias y funcionamiento de esta entidad. Las primeras Ordenanzas datan del año 1984 y se aprobaron tras la devolución del Monte Aezkoa al valle, habiendo sido objeto de varias modificaciones en cuanto al sistema de elección y composición de la Junta.
Entre las funciones de la Junta General destacan:
- La elaboración y ejecución de planeamientos territoriales, estudios puntuales o proyectos de inversión, así como a su viabilidad socio-económica. Promover, participar o crear acciones conducentes al desarrollo socio-económico y cultural del Valle.
- Administración, gestión, fomento, ordenación, conservación y mejora de sus bienes: protección del medio ambiente y utilización y mejora de los recursos naturales.
- Proporcionar ayudas o subvenciones, así como, asistencia técnico- administrativa a los ayuntamientos del valle..
- Ejercer y desarrollar cualesquiera competencias transferidas por otras Administraciones públicas.
COMPOSICIÓN
Nombre | |
---|---|
Presidente | Karlos Bueno Reca |
Vicepresidenta | Ainhoa Martínez Juango |
Vocales | Maddi Eseberri Colomo |
Karmele Galarza Larrayoz | |
Juan Esteban Merino Iriarte | |
Leire Reta Trebejo | |
Gonzalo Santomá Vicens | |
Izaskun Zabalza Barberena | |
Contacto: aezkoakobatzordea@gmail.com |
VER GESTIÓN DE TRABAJOS |
REPRESENTANTES |
PECULIARIDADES HISTÓRICAS
La Institución del Batzarre
El batzarre es la asamblea de los vecinos del valle que se reúne para participar en la gestión de diferentes temas, bien convocados con carácter obligatorio para determinados asuntos, o bien para cualquier consulta que la Junta considere necesario de forma previa a la adopción de acuerdos. Institución de carácter tradicional, cuyo funcionamiento se ha recogido en las Ordenanzas de la Junta General del Valle de Aezkoa: estará integrado por los vecinos mayores de edad empadronados en alguno de los municipios de Aezkoa.
La asistencia al batzarre será personal sin que pueda delegarse representación en otro vecino. La convocatoria y celebración de batzarre se regirá por sus normas consuetudinarias; será convocado por el Presidente de la Junta General con un mínimo de 48 horas de anterioridad con expresión del respectivo orden del día. Igualmente convocará batzarre, en plazo de veinte días, cuando lo solicite al menos el 20 por ciento de vecinos empadronados con derecho a asistencia conforme al orden del día que los solicitantes propongan.
La Junta General deberá acordar la celebración de batzarre a fin de conocer el criterio de los vecinos para adoptar posteriormente el acuerdo que proceda en determinadas materias, como son la aprobación de presupuestos, la aprobación y modificación de ordenanzas, la enajenación de bienes cuando su cuantía exceda el diez por ciento del presupuesto ordinario de ingresos, etc. No obstante el batzarre se convoca también para presentar ante los vecinos otros temas de interés y conocer su opinión de forma previa a la adopción del acuerdo que proceda.
Facería Aezkoa-Cize
La facería entre los valles de Aezkoa y Cize se refiere al aprovechamiento en común de determinados terrenos de pasto pertenecientes a la Junta General del Valle de Aezkoa y a la Commission Syndicale du Pays de Cize; las características de este aprovechamiento histórico, que inicialmente se realizaba “de sol a sol” (con obligación de retirar al ganado al anochecer) se recogen en un convenio que se firma anualmente el cuarto sábado del mes de julio.
El acto de la firma se hace de la siguiente forma: los representantes de ambos valles se reúnen en el paraje de Iropil, junto al monumento conmemorativo a las relaciones de ambos valles, que representa un conjunto megalítico como nexo de unión histórico de Aezkoa y Cize. Los Presidentes se acercan al hito principal de unión del Monumento; el documento se firma apoyándolo en él. A continuación ambos representantes posarán una mano en el hombro del otro y estrecharán la otra mano en señal de máximo compromiso, pronunciando las palabras en nuestro idioma común, el euskera: HITZA HITZ, MENDIAREN HERRIAREN GEROKOEN ONERAKO (la palabra es ley, para el beneficio de los montes, de sus pueblos y sucesores)
Este día se ha convertido en una celebración para ambos valles, que sirve para afianzar los lazos de unión tradicional entre sus habitantes.
EL MONTE AEZKOA
El monte Aezkoa
El Monte Aezkoa, titularidad de la Junta General del Valle de Aezkoa, abarca una superficie de 6.387,04 hectáreas, de las que 4.109,43 (el 64,3%) son superficie arbolada y el resto se corresponde fundamentalmente con pastos (herbáceo, pasto arbustivo y pasto con arbolado). Administrativamente se encuentra incluido en el término municipal de Orbaizeta.
Los diferentes usos del monte se compatibilizan mediante regulaciones específicas, persiguiendo los objetivos de sostenibilidad y de conservación de la biodiversidad: uso forestal, uso pascícola, uso turístico, aprovechamientos cinegéticos y micológicos… Cuenta con diferentes figuras de protección en su territorio: la Zona de Especial Conservación (ZEC) Roncesvalles-Irati, la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) que incluye la misma superficie que la anterior, la Zona de Especial Conservación (ZEC) de los Ríos Irati, Urrobi y Erro, la Reserva Natural de Mendilatz (RN6) y varios Monumentos Naturales.
El Monte Aezkoa alberga una gran riqueza de flora y fauna con especies de interés naturalístico, algunas de ellas incluidas en el catálogo de especies amenazadas de Navarra o de especies de Interés Especial. Las más emblemáticas son el picamaderos negro y el pico dorsiblanco, al ser uno de los lugares donde la densidad de especies reproductivas es mayor.